Nebulosa Cabeza de Caballo
y
Nebulosa de Orión
A la deriva a 1 500 años-luz de distancia, en una de las constelaciones más reconocibles del cielo nocturno, la brillante Nebulosa de Orión y la oscura Nebulosa Cabeza de Caballo son imágenes cósmicas que contrastan. Aparecen en esquinas opuestas en este sensacional mosaico realizado con una cámara digital acoplada e un pequeño telescopio.
La magnífica región de emisión, la Nebulosa de Orión (alias M42), se encuentra arriba a la derecha de la fotografía. Inmediatamente a su izquierda hay una prominente nebulosa de reflexión azulada, denominada a veces como el Corredor. La Nebulosa Cabeza de Caballo aparece como una nube oscura, una silueta pequeña marcada contra el largo brillo rojo, abajo a la izquierda.
Alnitak es la estrella más oriental del cinturón de Orión , viéndose aquí como la estrella más brillante a la izquierda de la Cabeza de Caballo . Por debajo de Alnitak está la Nebulosa de la Llama, con nubes de emisión brillante y espectaculares franjas de polvo oscuro.
En la misma zona de la imagen de campo profundo se pueden ver fácilmente zarcillos de gas hidrógeno trazados por toda la región.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg484BHVdc0pErSrNBT4Z-cLl6_GCgbD7IYAAGtY7dAAhN3Oui0rlp11SRTlWcu2F8YaJ8sAUlgR-HpH6JqBzzIjuxKI2FsFfchmoJqMmiIXjwWX453YOdB32-2w1e__SXLuNBjMYoeZ5vg/s320/600px-Orion_Nebula_-_Hubble_2006_mosaic_18000.jpg)
La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del Cinturón de Orión.[6] Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1.270±76 años luz de la Tierra,[2] y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa "espada", nombre que también recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.
Datos de observación: Época J2000 | |
---|---|
Tipo: | Reflexión y emisión |
Ascensión recta: | 05h 35m 17,3s[1] |
Declinación: | -05° 23′ 28″[1] |
Distancia: | 1.270±76 al[2] |
Magnitud aparente (V): | +3,0[3] |
Tamaño aparente (V): | 65×60 minutos de arco[4] |
Constelación: | Orión |
Características físicas | |
Radio: | 12 al[5] |
Magnitud absoluta (V): | |
Otras características: | Cúmulo del trapecio |
Otras designaciones: | Messier 42, M42, NGC 1976, LBN 974 |
Nebulosa cabeza de caballo:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbMkycki6PdtO8mn7OcOAA8mSsGJOd02Kw8X7LU1ljuYHVLE6XOr-rm89WOzzgUQnllW_3XBuneVMf12FChJkI4ucn8Q9YCk45IOblVMpg6zdV1yC-AJrkPMY17r-ZuRWmA_bWM0JtKsOK/s320/800px-Horsehead-Hubble.jpg)
El color rojizo de la nebulosa de emisión se origina por la recombinación de los electrones con los protones de los átomos de hidrógeno. La estrella más brillante, situada a la izquierda de la nebulosa es la popular Alnitak del Cinturón de Orión. Esta forma inusual de Cabeza de Caballo fue descubierta por primera vez en una placa fotográfica a fines del siglo XIX por Williamina Fleming, en el Observatorio del Harvard College.
Fuente: wikipedia.org
0 comentarios:
Publicar un comentario