LHC - Gran Colisionador de Hadrones

on miércoles, 31 de marzo de 2010



El acelerador de partículas logra reproducir los instantes posteriores al Big Bang

Los científicos han logrado, por primera vez, la colisión de haces de protones en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN a una energía de 7 TeV (teraelectronvoltios), una energía sin precedentes en un acelerador de partículas, recreando la situación similar a los instantes posteriores al Big Bang.

Tras dos intentos fallidos en los que los haces de protones inyectados en el acelerador no lograron colisionar, los cuatro detectores gigantes, -Atlas, Alice, CMA y LHCb, repartidos en distintos puntos de la circunferencia gigante- fueron registrando los choques. Este resultado abre las puertas a una nueva fase de la física moderna, pues permitirá dar respuestas a numerosas incógnitas del Universo y la materia, según los científicos del CERN.

Un experimento histórico

El experimento que el martes 30 de marzo ha tenido lugar en la Organización Europea de Física Nuclear (CERN), y que ha podido seguirse en directo a través de Internet, abre una nueva etapa en la exploración científica que puede revolucionar la física en los próximos 20 años. "Con esta experiencia se abre una ventana para obtener nuevos conocimientos del Universo y del microcosmos, aunque esto no será inmediato", señaló su director general, Rolf Heuer.

En su opinión, las posibilidades que ofrece ahora el acelerador son tales que, en los dos años que se planea mantener este programa a 7 TeV, "podremos obtener datos sobre la composición de cerca de una cuarta parte del Universo", mientras que actualmente la física sólo conoce el 4 por ciento de éste. La alegría de los científicos en las salas de control de los cuatro detectores era palpable.

Los científicos del CERN han colisionado en el LHC dos haces de protones a una energía de 7 TeV (teraelectronvoltios), un experimento nunca antes realizado, y del que se espera que dé respuesta a numerosas incógnitas del Universo y la materia. "Este es un experimento que empezó hace 20 años y que tiene 20 años más por delante, y hoy estamos en el inicio de esa nueva era.

Es una nueva etapa de la exploración científica extraordinariamente excitante", señaló Teresa Rodrigo, profesora de la Universidad de Cantabria y coordinadora de Alineamientos del CMS. La causa de tanto regocijo es el hecho de que por primera vez se ha conseguido colisionar partículas a una energía, y por tanto, a una velocidad, nunca antes logradas, lo que permitirá desentrañar muchas de las incógnitas de la materia.

"Esperamos que los grandes descubrimientos surjan en dos o tres años, pero desde las primeras colisiones se obtienen datos que para los científicos ya son muy gratificantes", explicó María Cruz Fouz, investigadora del CIMAT y coordinadora del grupo de Caracterización del detector de Muones del CMS.

Un proceso que hay que repetir

Los haces de protones han circulado a una velocidad de 7 TeV, después de haber "viajado" y colisionado con éxito a velocidades menores. 7 TeV es la mitad de la potencia calculada del acelerador, una capacidad máxima a la que sólo será sometido después de se haya revisado minuciosamente todo el engranaje y se haya reconfigurado para adaptarse a una velocidad de 14 TeV. Las colisiones a 7 TeV se repetirán al menos un año y medio.

"Algunos sucesos son muy probables y otros no, por eso hay que repetir los choques muchas veces, para dar la oportunidad a los que suceden menos a menudo", explicó Fouz.

Los científicos calculan que los resultados de los actuales experimentos y los que se desarrollen en los próximos años podrán usarse durante dos décadas, no sólo por toda la información y descubrimientos que aportarán, sino por la lentitud y dificultad de la creación de nueva tecnología.

"El rango de energías a la que comenzaremos a trabajar hoy es crítico, nos permitirá descubrir por ejemplo, el famoso bosón de Higgs, la partícula que queda por descubrir en el modelo estándar de la física", explicó Alcaraz. El teórico bosón de Higgs -aún no demostrado empíricamente- es el responsable de que el resto de partículas tengan masa, y tiene el nombre del científico que hace 30 años predijo su realidad.

Para intentar descubrir el supuesto bosón y otras nuevas partículas, se han recreado las condiciones de los instantes posteriores al Big Bang, cuando se creó el Universo. "A 7 TeV estamos muy cerca de las condiciones de materia y energía justo después de la creación de universo. Cuando estemos a 14 TeV estaremos aún más cerca de ese momento inicial", afirmaba Rodrigo.

"No vamos a hacer nada que no ocurra en el universo, los rayos cósmicos lo hacen todos los días, pero lo que hacemos aquí es recrearlo de forma controlada y con una alta probabilidad de que veamos los sucesos", aclaró Fouz.



¿Qué significa esto?

El Gran Colisionador ha logrado sus primeras pruebas de manera exitosa con la aceleración de partículas a a 7 TeV , (la mitad de su aceleración esperada para 2011). El objetivo principal es la detección de la partícula conocida como el bosón de Higgs (aka “la partícula de Dios”), mediante una serie de experimentos en sus detectores ATLAS, ALICE, CMS y LHCb.


Los Mejores Antivirus

on sábado, 27 de marzo de 2010

The Best Antivirus
mejor antivirus


No hay antivirus o seguiridad de internet que sea capaz de mantenernos el 100% seguro.


Aca hay el resultado de estadisticas.
Claro para decidir por una de estas opciones hay otros factores que pueden hacer su mejor eleccion: precio, facilidad de uso y gestión, de compatibilidad, interfaz gráfica de usuario, el idioma, HIPS funciones de bloqueador de comportamiento, filtro de URL / servicios de reputación, de apoyo, etc


Antivirus

Unos mejores que otros.
En una prueba hecha por AV

Los grupos de sistema y los productos en la prueba realizada febrero 2010:

• avast! Free1 Antivirus 5.0.396
• AVG Anti-Virus 9.0.733
• AVIRA AntiVir Premium 9.0.0.457
• BitDefender Anti-Virus 13.0.19.347
• eScan Anti-Virus 10.0.1058.644
• ESET NOD32 Antivirus 4.0.474.0
• F-Secure Anti-Virus 10.12.108
• G DATA AntiVirus 20.2.4.1
• K7 TotalSecurity 10.0.0025
• Kaspersky Anti-Virus 9.0.0.736 (a.b)
• Kingsoft AntiVirus 2010.2.10.1
• McAfee AntiVirus Plus 14.0.306
• Microsoft Security Essentials 1.0.1611.0
• Norman Antivirus & Anti-Spyware 7.30
• Panda Antivirus Pro 9.01.00
• PC Tools Spyware Doctor with Antivirus 7.0.0.514
• Sophos Anti-Virus 9.0.3
• Symantec Norton Anti-Virus 17.5.0.127
• Trend Micro AntiVirus plus AntiSpyware 17.50.1366.0
• Trustport2 Antivirus 5.0.0.4087


Premios




El menor es el mejor.




Firewall

Detectar un antivirus antes que llegue a tu sistema

Doble Click en imagen


Anti - Spyware
Para estar protegido de adware, malware y spyware, aunque el daño que generan estas amenazan son minimos, pero pueden ser mul molestos

Malwarebytes Anti-Malware
Spybot - Search &Destroy
Spyware Terminator
SuperAntispyware
Ad-Aware
Trojan Remover
Spyware Doctor


Scaner online Antivirus

Si salio mal una descarga y resulto no ser limpia, aca dejo algunos link que pueden dar un escaner

http://www.kaspersky.com/service?chapter=161739400

http://www.bitdefender.co.uk/site/VirusInfo
http://www.eset.eu/eset-online-scanner
http://home.mcafee.com/Downloads/FreeScan.aspx
http://www.f-secure.com/en_EMEA/security/security-lab/tools-and-services/online-scanner/index.html
http://cainternetsecurity.net/entscanner/



Realiza la mejor inversion!



Vida sin agua ?


Los nuevos descubrimientos tienen dificultades con las viejas definiciones. Toma, por ejemplo, el concepto de mundo habitable.

La definición estándar de “mundo habitable” es un mundo con agua líquida en su superficie; la “zona habitable” alrededor de una estrella está definida como la región Ricitos de Oro – no demasiado caliente, ni demasiado fría – donde puede existir un planeta o luna acuosa.

Y aquí llega Titán. La luna gigante de Saturno está tan lejos de la definición de habitable como puede estarse. La temperatura en su superficie oscila alrededor de los 94 Kelvin (menos 179 C). A esta temperatura, el agua es una roca tan dura como el granito.

Y aún así muchos científicos creen ahora que la vida puede encontrar una forma de sobrevivir en Titán. El agua puede que esté congelada en su estado sólido, pero el metano y el etano son líquidos. En los últimos años, los instrumentos de la nave Cassini de la NASA y las imágenes tomadas por la sonda Huygens de la ESA han revelado un mundo asombroso con un ciclo líquido completo, similar al ciclo hidrológico de la Tierra, pero basado en el metano en lugar de en el agua.

“Lo que Cassini encontró realmente en Titán, desde 2004 en adelante, fue un ciclo de metano-etano que recuerda mucho al tipo de ciclo hidrológico que vemos en la Tierra”, dice Jonathan Lunine, actualmente en la Universidad de Roma Tor Vergata aunque de permiso desde la Universidad de Arizona. Cassini ha revelado ríos y lagos de metano-etano, los lagos evaporándose para formar nubes, las nubes dejando caer hidrocarburos en la superficie, que fluyen por los ríos y se acumulan en los lagos. Es el único mundo de nuestro Sistema Solar, aparte de la Tierra, donde tiene lugar un ciclo líquido como éste. Simplemente, sin agua.

Pero hay gran cantidad de hidrocarburos. El metano y el etano son las moléculas de hidrocarburos más simples. Por sí mismas, son de un interés biológico limitado. Pero los hidrocarburos son versátiles: pueden ensamblarse en estructuras fantásticamente complejas. Es más, los hidrocarburos complejos forman la base de lo que llamamos vida. Por lo que tenemos que preguntarnos: ¿la química de hidrocarburos de Titán cruzó el umbral de la materia inanimada a alguna forma de vida?

Una cosa es segura: si hay vida en Titán, no es vida como la conocemos. No hay forma de que la vida terrestre pudiese haberse originado o sobrevivido en Titán. “El ADN y el ARN”, dice Lunine, “se forman a partir de compuestos que requieren oxígeno y fósforo, y hay muy poco oxígeno en el sistema de Titán”. Y la propia estructura del ADN depende del agua líquida. “El ADN forma una hélice debido a sus extremos hidrófilo e hidrófobo”. Por lo que la vida en Titán “tendría que encontrar otras moléculas que transporten información”. Además, debido a que Titán es tan frío, la cantidad de energía disponible para formar estructuras bioquímicas complejas es limitada. Pero como señala Lunine, eso no es necesariamente un obstáculo. “No tenemos mucha experiencia con la química que puede tener lugar a esas temperaturas”. No sabemos qué es posible.

Las posibilidades de descubrir una forma de vida con una base química diferente a la de la Tierra ha llevado a algunos investigadores a considerar a Titán el mundo más importante en el que buscar vida extraterrestre. En un reciente artículo en la revista Astrobiology, Robert Shapiro, profesor de química en la Universidad de Nueva York, y Dirk Shulze-Makuch de la Universidad Estatal de Washington consideraron a Titán como el objetivo de mayor prioridad para la investigación, por encima de Marte.

En Marte; en Europa, la luna de Júpiter; así como en Encelado, la luna de Saturno, se han centrado los esfuerzos de búsqueda de vida basada en el agua. Pero tal vida, incluso si se encuentra, podría haber compartido un origen común con la Tierra, iniciándose en un mundo y siendo transferida mediante meteoritos al resto. No así en Titán. Si hay vida en Titán, surgió aparte de la terrestre.

No todo el mundo concuerda en que Titán es la prioridad, no obstante. NASA y ESA dieron recientemente luz verde a una misión al sistema de Júpiter que explorará Europa, como la siguiente misión abanderada al Sistema Solar exterior. Pueden pasar décadas antes de que otra gran misión vuele a Saturno y Titán.

Pero podría lanzarse un aterrizador de menor escala y más barato, conocido como el Explorador de Mares de Titán (TiME), apenas en 2015, llegando en 2022 ó 2023. Ellen Stofan de Proxemy Research en Rectortown, Virginia, investigadora principal de la misión TiME, describe el aterrizador como una cápsula en forma de boya que se zambulliría en uno de los largos del norte de Titán, y flotaría durante un mínimo de dos días de Titán (dieciséis días terrestres).

“Tenemos un número de instrumentos a bordo. El más importante desde un punto de vista puramente científico es un espectrómetro de masas”, dice Stofan. “Básicamente tomaremos un sorbo de los líquidos [del lago], varias veces, y los analizaremos para establecer realmente su composición química. Sabemos que hay metano, sabemos que hay etano”, pero el inventario de TiME podría incluir también más compuestos orgánicos complejos (hidrocarburos).

Si hay vida en Titán, puede ser difícil de detectar. “No espero que se vaya a esos lagos y se encuentren maravillosas estructuras filamentarias hechas de células que tienen tamaños macroscópicos o son fácilmente visibles”, dice Lunine, que es co-investigador de la propuesta misión TiME. Las pistas pueden ser sutiles. “Podríamos tener que buscar peculiaridades concretas en la composición, hidrocarburos que faltan y que deberían estar ahí, y otros que son más abundantes” de lo esperado.

Nadie sabe “qué pasa con la química orgánica en el entorno [de Titán]”, añade Lunine. “¿Lleva a un tipo de química que podemos llamar vida, pero que funciona con hidrocarburos? No sabemos la respuesta a eso. Pero sin duda, es profunda”. Si la respuesta es sí, significa que el origen de la vida ha tenido lugar más de una vez. “Si la respuesta es sí, entonces nos dice que la vida… debe ser algo común en los procesos planetarios en el cosmos”.

Deberías saber sobre tu cerebro

on lunes, 22 de marzo de 2010

creebro

Diez cosas que deberías saber sobre tu cerebro




1. Si colocáramos todas las neuronas de un cerebro adulto (100.000 millones) en fila india ocuparían aproximadamente 1.000 kilómetros.

2. El cerebro humano pesa 1.400 gramos, y en torno al 25% de las calorías que consumimos a diario van destinadas a “alimentarlo”. El cerebro de la jirafa pesa aproximadamente la mitad, 680 gramos; 420 gramos el de un chimpancé; 6.000 gramos el de un elefante; y sólo 7.6 el de una ardilla.

3. Mientras estamos despiertos nuestro cerebro consume una cantidad de electricidad equivalente a la que se necesitaría para iluminar una bombilla de bajo voltaje (25 vatios).

4. Para reconocer una cara, tu cerebro se fija primero en los ojos de la persona que tienes delante, y después en la forma de la boca y la nariz, según demostraba un reciente estudio realizado en la Universidad de Barcelona (UB).

5. Existe una proteína llamada RGS-14 que incrementa hasta 1.500 veces la memoria visual. Aunque de momento sólo se ha probado en ratas, podría convertirse en una gran aliada para estudiantes de cualquier edad.

6. La esperanza de vida de una neurona del sentido del olfato es de sólo sesenta días. Transcurrido ese tiempo se ve irremediablemente reemplazada por otra nueva. Sin embargo, a pesar de este reciclaje continuo, nuestra memoria para los olores es inmejorable. Lo que es más, el olfato es el sentido con más capacidad de despertar recuerdos dormidos.

7. La clave de los prejuicios también está en nuestro cerebro. Mahzarin Banaji y su compañero Jason Mitchell, dela Universidad de Harvard, compararon hace unos años la actividad neuronal de distintos sujetos mientras pensaban en personas de diferente e igual ideología política y detectaron que se activan áreas cerebrales distintas. Mientras pensar en las personas que nos son afines pone en marcha el área ventral de la corteza medial prefrontal, la zona dorsal se activa cuando pensamos en quienes tienen opiniones distintas a las nuestras.

8. Llevar una dieta mediterránea, es decir, con mucho aceite de oliva, cereales integrales, pescado y fruta, podría proteger al cerebro de sufrir lesiones que están relacionadas con pequeños infartos cerebrales, según ha demostrado recientemente Nikolaos Scarmeas, de la Universidad de Columbia (EE.UU.). Scarmeas también ha comprobado que esta dieta reduce el riesgo de enfermedad de Alzheimer.

9. El científico Henry Markram, director del Blue Brain Project (BBP), asegura que podremos construir una réplica artificial del cerebro humano en un plazo de 10 años. Además de ayudarnos a comprender los mecanismos del cerebro, el proyecto podría pistas nuevas para entender mejor los trastornos mentales y desarrollar nuevos tratamientos.

10. El cerebro adulto continúa generando neuronas durante toda la vida. El proceso se conoce como neurogénesis, y ocurre principalmente en el hipocampo, una región cerebral vinculada a la memoria y el aprendizaje. Hacer ejercicio físico aeróbico, por ejemplo practicar footing, estimula la neurogénesis.

La Bóveda del Fin del Mundo - Bóveda de Semillas

on jueves, 18 de marzo de 2010


vobeda


La Bóveda Global de Semillas de Svalbard (en inglés Svalbard Global Seed Vault y en noruego Svalbard globale frøkvelv ) está situada cerca de Longyearbyen en el archipiélago noruego de Svalbard. Es el almacén de semillas más grande del mundo, creado para salvaguardar la biodiversidad de las especies de cultivos que sirven como alimento.








El futuro siempre es incierto y el cambio climático que experimenta el planeta no aporta ninguna garantía. Por eso, una bóveda excavada en el interior de una montaña rocosa situada en las islas Svalbard (Noruega), cerca del Polo Norte, albergará unos tres millones de muestras de semillas de todo el mundo paraasegurar la supervivencia de estos cultivos alimentarios ante posibles catástrofes naturales.






La bóveda de semillas, ubicada a unos cincuenta metros de profundidad, permitirá restablecer los cultivos que perezcan en el futuro como consecuencia de fenómenos naturales como el cambio climático, y otros «desastres como terremotos, tsunamis o huracanes»





Las muestras, que se conservarán en cajas negras y congeladas a una temperatura ambiente de entre 10 y 20 grados bajo cero, permanecerán en el interior de la bóveda en un «perfecto estado» durante al menos centenares de años.


La supervivencia de estas muestras está asegurada aunque falle la electricidad, ya que el permafrost ártico, es decir, las capas que en esa zona de la tierra están permanentemente heladas, actúan como un refrigerante natural







La construcción de la Bóveda de Semillas, que costó aproximadamente 45 millones de Kroner Noruegos (9 millones de dólares), fue patrocinada enteramente por Noruega

Los costos operacionales serán pagados por Global Crop Diversity Trust. Los principales patrocinadores de la iniciativa son diversas fundaciones y países, como la Fundación Bill y Melinda Gates (más de 20.09 millones de dólares), el Reino Unido (19.46 millones), Australia (11.37 millones), etc. Finalmente han colaborado una amplia variedad de fuentes incluyendo países en vías de desarrollo como : Brasil, Colombia, Etiopía e India. Por su parte, Noruega se encargará de los costes de mantenimiento de la estructura





El diseño del complejo ha tenido en cuenta los peores escenarios del cambio climático para garantizar su supervivencia. Por un lado, la bóveda estará situada a 130 metros sobre el nivel del mar, para evitar posibles inundaciones o el derretimiento de los casquetes polares.

Por otro lado, la bóveda contará con un túnel de 120 metros de profundidad, excavado en la roca, reforzado por un metro de cemento y rodeado por el permafrost (subsuelo permanentemente congelado), lo que garantizará, aunque suba la temperatura externa y falle la electricidad, mantener frías las muestras de manera natural durante al menos los próximos 100 años.


En cuanto a las medidas de seguridad, la instalación está dotada de una puerta acorazada y un cercado de perímetro, y contará con la presencia de las autoridades noruegas. Sus responsables citan también la ubicación remota de la instalación, los inviernos increíblemente fríos, los bancos de hielo e incluso la agresividad de los osos polares hacia los seres humanos como medidas de seguridad adicionales.


Por su parte, el estudio de viabilidad de la instalación concluye que, en condiciones adecuadas, las semillas de la mayoría de los principales cultivos alimentarios podrían permanecer viables durante cientos de años, mientras que otras, incluyendo granos clave, podrían sobrevivir incluso miles de años.

Agujero Negro binario en 3C 75

Agujero Negro binario en 3C 75





NASA: ¿Qué sucede en mitad de esta galaxia masiva? en la imagen dos brillantes estelas surgen del centro, los rayos X en azul y las ondas de radio en rosa, emitidas por los co-orbitantes agujeros negros supermasivos que forman la fuente de radio gigante 3C 75.

Rodeado por miles de millones de rayos x emitiendo gas, y partículas relativistas explotando como cohetes los agujeros negros supermasivo están separados por 25.000 años luz.

Los núcleos de estas dos galaxias emergentes están el grupo de galaxias Abell 400, a 300 millones de años luz de distancia.

Los astrónomos concluyen que estos dos agujeros negros supermasivos están atados por la gravedad en un sistema binario, en parte porque los chorros de los cohetes muestran aparentemente que su movimiento es común, y su velocidad es de 1.200 kilómetros por segundo.

Estas dos espectaculares fusiones cósmicas tiene en común una gran cantidad de grupos de galaxias en la zona en la distancia del universo. En sus etapas finales, las uniones se esperan que generan intensos recursos de ondas gravitacional

Los mas Ricos del Mundo - FORBES

on jueves, 11 de marzo de 2010

The World's Billionaires

Carlos Slim Helu tarda 1 º lugar en la lista de Forbes de multimillonarios del mundo. el magnate mexicano Carlos Slim ha superado a los estadounidenses Bill Gates y Warren Buffett para ser la persona más rica de la tierra y atrapar el primer lugar en de 2010 la lista de Forbes de los multimillonarios del mundo.

La fortuna de Slim creció a un estimado de $ 53,5 mil millones, un aumento de $ 18.5 mil millones en 12 meses. Las acciones de América Móvil, de Slim, que posee una participación de US $ 23 mil millones, aumentaron un 35% en un año.


Lista de los primeros 20

RankNameCitizenshipAgeNet Worth ($bil)Residence
1 Carlos Slim Helu & family Mexico 70 53.5 Mexico
2 William Gates III United States 54 53.0 United States
3 Warren Buffett United States 79 47.0 United States
4 Mukesh Ambani India 52 29.0 India
5 Lakshmi Mittal India 59 28.7 United Kingdom
6 Lawrence Ellison United States 65 28.0 United States
7 Bernard Arnault France 61 27.5 France
8 Eike Batista Brazil 53 27.0 Brazil
9 Amancio Ortega Spain 74 25.0 Spain
10 Karl Albrecht Germany 90 23.5 Germany
11 Ingvar Kamprad & family Sweden 83 23.0 Switzerland
12 Christy Walton & family United States 55 22.5 United States
13 Stefan Persson Sweden 62 22.4 Sweden
14 Li Ka-shing Hong Kong 81 21.0 Hong Kong
15 Jim Walton United States 62 20.7 United States
16 Alice Walton United States 60 20.6 United States
17 Liliane Bettencourt France 87 20.0 France
18 S. Robson Walton United States 66 19.8 United States
19 Prince Alwaleed Bin Talal Alsaud Saudi Arabia 55 19.4 Saudi Arabia
20 David Thomson & family Canada 52 19.0 Canada

déjà vu

on miércoles, 10 de marzo de 2010

deyabu


El déjà vu

“Déjà vu, un término francés que significa “ya visto”, es considerado como una desconexión o conflicto entre un objetivo que no es familiar y una sensación subjetiva de familiaridad”, dice Claire Flaherty-Craig, neurofisióloga que trata y pasa consulta en el Centro Médico Hershey. “Está siendo estudiado detenidamente en la epilepsia, donde los pacientes a menudo lo experimentan antes de un ataque. Las regiones del cerebro de la memoria están en el lóbulo temporal, y hay un área específica de vigilancia de la precisión de la memoria en el centro del lóbulo frontal. Estos pacientes que informan del déjà vu tienen ataques en el lóbulo temporal. El desencadenante real de esto en individuos sanos no se conoce exactamente, pero sabemos que se relaciona con las mismas regiones de la memoria y el área de vigilancia de la memoria”.

El concepto de déjà vu se conoce desde que el filósofo e investigador francés Émile Boirac acuñó el término en 1876. Defensor del fenómeno parapsicológico rápidamente lo explicó como una evidencia de vidas pasadas, aunque con anterioridad psiquiatras y psicólogos intercambiaron varias teorías para explicar este suceso: Sigmun Freud lo atribuyó a deseos reprimidos. Carl Jung sugirió que surgen de la escucha del inconsciente colectivo. Se han propuesto docenas de “causas” para el déjà vu durante muchas décadas, dice Flaherty-Craig, pero la mayoría se quedan por el camino cuando los investigadores aprenden más sobre el cerebro humano y los procesos cognitivos.

“Había una teoría de gran prestigio sobre la desconexión visual”, comenta. “Se pensaba que uno de los hemisferios del cerebro podría procesar la información visual primero y entonces la información retrasada llegaba al otro hemisferio y era procesada como memoria”. Sin embargo, los estudios recientes realizados en personas ciegas han cuestinado esta idea, y Flaherty-Craig comentó un caso donde una persona cciega informó de déjà vu relacionados con el oído, el tacto y el olfato.

Una creencia popular es que el déjà vu podría ser una acumulación de experiencias de la vida, pero la ciencia dice otra cosa, dijo Flaherty-Craig. “Estadísticamente ocurre más a finales de la adolescencia y la frecuencia de los episodios decrece con la edad”.

Planeta Tierra en Alta Resolucion

'La Canica Azul'

Da 2 clic en imagen"""""""""""""""""