Tifon o Huracan o Ciclon

on jueves, 20 de agosto de 2009





Diferencia entre Tifón, Huracán, Ciclón... la diferencia radica en el nombre para un "Ciclón Tropical",el nombre es según el lugar geográfico donde se origina,.. es un mismo fenómeno meteorológico.



Un ciclón - Océano Indico y en el Pacífico del sur (parte inferior asiática así como en el norte de Oceanía)

Un Huracán - Atlántico occidental y el Pacífico oriental (Centroamérica y Norteamérica así como el Caribe )

Un Tifón - Pacifico occidental (Parte media y superior de Asia)



Ciclón tropical es un término meteorológico usado para referirse a un sistema de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia. Los ciclones tropicales extraen su energía de la condensación de aire húmedo, produciendo fuertes vientos. Se distinguen de otras tormentas ciclónicas, como las bajas polares, por el mecanismo de calor que las alimenta, que las convierte en sistemas tormentosos de "núcleo cálido". Dependiendo de su fuerza y localización, un ciclón tropical puede llamarse depresión tropical, tormenta tropical, huracán, tifón o simplemente ciclón. (wikipedia)



Un tifón, huracán o ciclón se crea y se alimenta sólo en los mares calientes. Se forma cuando la temperatura del mar alcanza al menos los 27 grados Celsius a una profundidad de 80 metros y cuando el aire de la atmósfera alta es frío.


El aire caliente, más ligero, se eleva, aspirando la humedad del mar y creando nubes. Los vientos remontan en altura y dan a las nubes un movimiento en espiral, entorno de una zona relativamente calma llamada "ojo del ciclón".


Desplazándose a un velocidad de 20 a 25 km/hora, los ciclones tropicales tienen diámetros de entre 300 metros y menos de 1000 km. Su recorrido puede alcanzar miles de kilómetros y su actividad puede durar cerca de una semana.

Alrededor de la zona de depresión, se forman vientos muy fuertes (hasta los 300 km/h) y giran en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur y en el sentido inverso en el norte. La humedad que absorben es bombeada en altura, se condensa y provoca fuertes lluvias.
Como el huracán absorbe la energía del calor desprendido por el mar, después de su paso, esas aguas se enfrían. El ciclón desempeña un papel de una enorme "válvula" evacuando la energía acumulada por los océanos en las zonas tropicales.

Cuando llega a un continente, el huracán pierde intensidad progresivamente, aunque antes ha causado daños a menudo importantes, debido a los fuertes vientos y las lluvias diluvianas. A esto se agrega la onda de la tempestad: el nivel del mar puede subir varios metros y provocar inundaciones.



Periodos del año de amenaza:

De enero a marzo en el Océano Indico, donde recibe el nombre de tifón, o de junio a noviembre en el Caribe y las costas de Florida, donde se le llama huracán o ciclón.


Origen de los términos para tormentas

La palabra tifón tiene dos posibles orígenes:
Del
chino 大風 (daaih fūng (cantonés); fēng (mandarín)) que significa "gran viento." (El término chino 颱風 táifēng, y 台風 taifu en japonés, tienen un origen independiente, trazable de varias formas hacia 風颱, 風篩 o 風癡 hongthai, remontándose a las dinastías Song 宋 (960-1278) y Yuan 元(1260-1341). El primer registro del carácter 颱 apareció en la edición de 1685 del Sumario de Taiwán 臺灣記略).
Del
urdu, persa o árabe ţūfān (طوفان) < griego tuphōn (Τυφών).
El término
portugués tufão también está relacionado con tifón.

La palabra huracán se deriva del nombre del dios Huracán, fundador del cosmos maya según el Popol Vuh, libro sagrado de la cultura Quiché, un pueblo indígena, de Guatemala.[97]
La palabra ciclón fue acuñada por el capitán
Henry Piddington, quien la usaba para referirse a una tormenta que hizo añicos un carguero en Isla Mauricio en febrero de 1845.

0 comentarios:

Publicar un comentario