¿Un planeta fuera de la Vía Láctea?

on martes, 16 de junio de 2009



El primer planeta detectado fuera de la Vía Láctea estaría en la galaxia de Andrómeda.

Un grupo de astrónomos cree haber encontrado pistas de lo que sería el primer planeta descubierto fuera de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Según los científicos del Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN), de Italia, y un equipo de colaboradores de Suiza, España y Rusia, el cuerpo celeste parece tener una masa seis veces mayor que la de Júpiter.

Fue detectado en la órbita de una estrella situada en la galaxia de Andrómeda, utilizando un método de observación basado en el principio de la "distorsión gravitacional".

Según este principio -que Albert Einstein predijo en su teoría de la relatividad-, una gran masa puede flexionar a su alrededor un haz de luz proveniente de una estrella y proveerle al observador múltiples imágenes de su aspecto.

Esto permite estudiar objetos a grandes distancias, como si se estuviera utilizando un telescopio extremadamente poderoso.

Claro que todo depende de una correcta alineación. Es decir, hay que tener la fortuna de que el rayo lumínico llegue a la Tierra y sea visto por los astrónomos, algo que no sucede frecuentemente.

Los científicos publicaron los resultados de su investigación en la revista británica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).

"Excepcional"


Francesco De Paolis, del INFN, y sus colegas desarrollaron un modelo computarizado para determinar la probabilidad de detectar un planeta en la galaxia de Andrómeda por medio de la distorsión gravitacional.

Diseñaron una "curva lumínica", es decir, calcularon la flexión de la luz proveniente de una estrella que, según se sospechaba, tenía un planeta en su órbita.

Habiendo hecho esto, revisaron una investigación completada en 2004 por diversos astrónomos que mostraba una distorsión gravitacional inusual en Andrómeda.





La distorsión gravitacional permite obtener múltiples imágenes de un mismo cuerpo celeste.

Sin embargo, De Paolis considera muy importante la posibilidad de detectar planetas a distancias inimaginables.

"Lo interesante es que contamos con la tecnología capaz de observar cuerpos en otras galaxias. Es algo excepcional", comentó el científico a la BBC.

Con la ayuda de su nueva herramienta, los autores del trabajo planean utilizar un telescopio de gran alcance para continuar con sus observaciones, con la esperanza de hallar nuevos planetas fuera de la Vía Láctea.

"Hasta ahora se han descubierto unos 350 exoplanetas en la vecindad de nuestra galaxia", explicó De Paolis. "Puede haber muchos otros aún más lejos, pero el desafío es captarlos con la distorsión gravitacional".

"No es fácil, porque las oportunidades son únicas y difíciles de predecir", completó el astrónomo italiano.

Fuente: BBC Ciencia

Via Láctea y Andromeda



La Galaxia de Andrómeda, también conocida como Objeto Messier 31, Messier 31 o NGC 224, es una galaxia espiral gigante. Es el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra (aunque algunos afirman poder ver a simple vista a M33, que está un poco más lejos). Está a 2,5 millones de años luz (775 kpc) en dirección a la constelación de Andrómeda. Es la más grande y brillante de las galaxias del Grupo Local, que consiste en aproximadamente 30 pequeñas galaxias más tres grandes galaxias espirales: Andrómeda, la Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo.

Tiene una masa calculada de entre 300.000 y 400.000 millones de masas solares: aproximadamente una vez y media la masa de la Vía Láctea, y es el doble de brillante que ésta.


Fuente: wikipedia.org


Nebulosa cabeza de caballo y Nebulosa de Orión

on lunes, 8 de junio de 2009




Nebulosa Cabeza de Caballo

y

Nebulosa de Orión

A la deriva a 1 500 años-luz de distancia, en una de las constelaciones más reconocibles del cielo nocturno, la brillante Nebulosa de Orión y la oscura Nebulosa Cabeza de Caballo son imágenes cósmicas que contrastan. Aparecen en esquinas opuestas en este sensacional mosaico realizado con una cámara digital acoplada e un pequeño telescopio.

La magnífica región de emisión, la Nebulosa de Orión (alias M42), se encuentra arriba a la derecha de la fotografía. Inmediatamente a su izquierda hay una prominente nebulosa de reflexión azulada, denominada a veces como el Corredor. La Nebulosa Cabeza de Caballo aparece como una nube oscura, una silueta pequeña marcada contra el largo brillo rojo, abajo a la izquierda.

Alnitak es la estrella más oriental del cinturón de Orión , viéndose aquí como la estrella más brillante a la izquierda de la Cabeza de Caballo . Por debajo de Alnitak está la Nebulosa de la Llama, con nubes de emisión brillante y espectaculares franjas de polvo oscuro.

En la misma zona de la imagen de campo profundo se pueden ver fácilmente zarcillos de gas hidrógeno trazados por toda la región.


La nebulosa de Orión:




La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del Cinturón de Orión.[6] Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1.270±76 años luz de la Tierra,[2] y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa "espada", nombre que también recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.




Datos de observación:
Época J2000
Tipo:Reflexión y emisión
Ascensión recta:05h 35m 17,3s[1]
Declinación:-05° 23′ 28″[1]
Distancia:1.270±76 al[2]
Magnitud aparente (V):+3,0[3]
Tamaño aparente (V):65×60 minutos de arco[4]
Constelación:Orión
Características físicas
Radio:12 al[5]
Magnitud absoluta (V):
Otras características:Cúmulo del trapecio
Otras designaciones:Messier 42, M42, NGC 1976, LBN 974




Nebulosa cabeza de caballo:





La nebulosa Cabeza de Caballo o Barnard 33 (B33), es una nube de gas fría y oscura, situada a unos 1500 años-luz de la Tierra al sur del extremo izquierdo del Cinturón de Orión y forma parte del Complejo de Nubes Moleculares de Orión. Mide aproximadamente 3.5 años-luz de ancho. Esta nebulosa es visible debido a que la nube de polvo oscuro se encuentra situada delante de la nebulosa de emisión IC 434 y absorbe la luz de las estrellas distantes y por su forma es la más familiar de las nebulosas de absorción.

El color rojizo de la nebulosa de emisión se origina por la recombinación de los electrones con los protones de los átomos de hidrógeno. La estrella más brillante, situada a la izquierda de la nebulosa es la popular Alnitak del Cinturón de Orión. Esta forma inusual de Cabeza de Caballo fue descubierta por primera vez en una placa fotográfica a fines del siglo XIX por Williamina Fleming, en el Observatorio del Harvard College.


Fuente: wikipedia.org